Centro de Estudios e Investigaciones Militares

Ejército de Chile

Analistas del Centro de Estudios exponen en conversatorio llamado “Investigaciones sobre la Antártica”.

El pasado 11 de diciembre, en las instalaciones del Living Labs de  la Universidad Bernardo O’Higgins, se organizó un conversatorio llamado “Investigaciones sobre la Antártica”, evento al cual fue invitado el Centro de Estudios e Investigaciones del Ejército, para exponer sobre la investigación desarrollada y posterior elaboración del libro La Ruta Austral-Antártica del Ejército de Chile.

Para dimensionar el trabajo del Ejército, en Territorio Antártico Chileno, el Asesor Estratégico del Cesim, General de División (R), Luis Espinoza Arenas, expuso sobre los 180 años de presencia del Ejército en el extremo austral de Chile y 76 años de operación ininterrumpida en el Territorio Chileno Antártico, realizando un recorrido histórico desde la visión de Bernardo O’Higgins de transformar a Chile en una potencia del Pacífico Sur, hasta los desafíos del día de hoy.

Victoria Valdivia, habló sobre “El futuro del sexto continente” los desafíos que presenta la Antártica y su convergencia con el espacio ultraterrestre, destacando la importancia de preparar a las nuevas generaciones en temas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y artes, enfatizando el rol de Chile como un laboratorio natural para la investigación.

A continuación, se realizó una conexión en vivió con el personal del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, con sede en Punta Arenas, detallando sus funciones y todos los desafíos que tienen para el 2025. Cabe destacar que, de los 28 programas antárticos internacionales en ejecución, 23 de ellos, realizan sus operaciones desde Punta Arenas.

Para finalizar el evento, se concretó una videoconferencia con el personal de la Base Antártica del Ejército “General Bernardo O’Higgins Riquelme”, quienes explicaron la labor que realizan, como operador antártico nacional en apoyo a la investigación científica tanto nacional como internacional.

La actividad académica, desarrollada por la casa de estudio, es parte de una estrategia para crear lazos, estrechar vínculos y conocer las actividades que están realizando las instituciones que estudian y tienen injerencia en el Territorio Antártico Chileno

Comparte y comenta esta noticia

Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
LinkedIn
Ir al contenido